Primeros años

En Madrid conoce a su actual esposo, el ingeniero estadounidense Carl Britton. Llevó a cabo su internado, residencia y especialización en Ginecología, Obstetricia y Cirugía Oncológica en California y ejerció la profesión de medicina en Nueva York.
Regreso a Panamá
Luego de 23 años de estar fuera del país y con dos hijos, decide regresar a Panamá , donde su esposo consigue un trabajo en la Comisión del Canal de Panamá y ella es asignada a realizar un internado en La Chorrera, en donde experimenta de primera mano las necesidades de la población pobre panameña.
Luego de su internado, ingresa al Hospital Santo Tomás en donde labora dentro del Centro Cancerológico Juan Demóstenes Arosemena Dentro de este centro lidera la modernización y posterior ley que le brinda independencia a esta institución (Ley 11 de 1984, mediante la cual se crea el Instituto Oncológico Nacional Juan Demóstenes Arosemena). Trabajó por 20 años en esta institución.
Incursión en las letras
En 1981 publica su primera obra Ataúd de Uso. Sobre su primera novela expresó: «siempre he tenido inclinaciones literarias, he leído mucho toda mi vida y tenía esa ambición de escribir sobre ciertas cosas que pasaron en nuestra familia en honor a mi madre. Así me puse a escribir la historia familiar y terminé haciendo una novela».
Sus amigos y colegas la animan a participar en el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró", el cual en ese entonces ella no conocía. Britton entrega su novela Ataúd de Uso un día antes del cierre del concurso y ésta se convierte en la primera de seis veces en las que llega a recibir este premio en distintos géneros.
Su libro La Costilla de Adán, un tratado sobre sexualidad y ginecología, es su libro más exitoso con 30,000 ejemplares vendidos y se ha convertido en una referencia escolar en Panamá.
Logros y Reconocimientos
- Premio César Escritora del Año, Los Ángeles, California, Estados Unidos. 1985.
- Primer lugar en la sección de cuento del Concurso Literario Fullbright, San José, Costa Rica. 1985.
- Premio de Teatro en Quetzaltenango, Guatemala con la obra Los Loros no Lloran. 1995.
- Distinguida como "Mujer del Año", Medalla de Oro Raquel de León, por la Federación de Mujeres de Negocios de Panamá. 1987.
- En 1996 fue declarada "Hija Meritoria de la Ciudad Capital" y se le entregaron las llaves de la ciudad de Panamá
- En el año 2005, su primera novela: Ataúd de Uso fue escogida para pertenecer al sello Punto de Lectura de la editorial del Grupo Santillana, siendo la primera obra literaria panameña en ser incluida en esta colección.
- Premio "Mujer Destacada del Año" otorgado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa-APEDE. 2009.
- Reconocimiento por la Asamblea Nacional de Diputados en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 2011.
- Miembro fundadora de la Fundación pro Biblioteca Nacional de Panamá y presidenta de su Junta Directiva
Obras
Novelas[editar]
- 1982: El ataúd de uso, Premio Ricardo Miró novela, Panamá. Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Editorial Oveja Negra, Colombia 1986.
- 1984: El Señor de las lluvias y el viento, Premio Ricardo Miró novela , Editorial Mariano Arosemena Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Editorial Lil, Costa Rica, 1988.
- 1991: No pertenezco a este siglo, Premio Ricardo Miró novela, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá).
- 1997: Todas íbamos a ser reinas, Colombia.
- 2002: Laberintos de orgullo, Editorial Alfaguara, España.
- 2005: Suspiros de fantasmas, Costa Rica.
Cuentos
- 1986: ¿Quién inventó el mambo?, Premio Ricardo Miró cuento, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Editorial Sibauste, Panamá, 1995.
- 1987: La muerte tiene dos caras, Premio cuento Walt Whitman, Asociación de Becarios de la Fundación Fullbright, Editorial Costa Rica.
- 1995: Semana de la mujer y otras calamidades, Editorial Torremozas, España.
- 2001: La nariz invisible y otros misterios, Editorial Torremozas, Madrid, España.
- 2010: Historia de Mujeres Crueles, Editorial Alfaguara.
Teatro
- 1986: Esa esquina del paraíso, Premio Ricardo Miró teatro, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá).
- 1987: Banquete de despedida/Miss Panamá INC, Premio Ricardo Miró Teatro, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá).
- 1994: Los loros no lloran, Primer Premio Sección Teatro, Juegos Florales México, Centroamérica, el Caribe y Panamá, Quetzaltenango, Guatemala.
Análisis y resumen de Cuento
La historia transcurre en una ciudad grande, con una persona alegre que le gusta hacer música con ritmo y, con una familia de la clase alta urbana que no conocía ese tipo de música, solo la música clásica de Rachmaninoff.
Esto nos demuestra que hay gente que tiene gustos diferentes de música. Por ejemplo Pérez Pradoff le gusta el mambo música con ritmo y alegría y, a doña Isabel y su familia les gusta la música clásica, música culta y misteriosa.
Al inicio del cuento Pérez Pradoff llega al casa de doña Isabel pero doña Isabel pensó que era un vendedor de biblias, Pérez Pradoff le dijo y le explico que el era un cantante famoso de mambo reconocido en México, Cuba y muy pronto en Panamá.
La hija de doña Isabel ya había empezado a encariñarse de Pérez Pradoff y cuando el ya se va, ella muy triste le dice adiós al rey del mambo con una voz temblorosa y sonatina. Dámaso Pérez Pradoff muy amable y agradecido invita a doña Isabel y a su familia a su show en el ringside, pero doña Isabel la rechazo por ir a un concierto de música clásica.
Elegí el cuento por que no es uno de esos cuentos que te aburren, si no que este es muy entretenido y alegre desde el principio, por sus serie de actos con la familia de doña Isabel. El texto nos explica como una persona le cambia su gusto por la música clásica a una familia. Los valores mas relevantes en la historia son la tolerancia, ya que doña Isabel tolero que Pérez Pradoff tocara música que según no le agradaba, la solidaridad ya que doña Isabel ayudo al rey del mambo a que pudiera hacerle unos cuantos arreglos a su show que iba a tener en ringside. En fin es un libro que recomiendo por su cuento ¿Quién invento el mambo? Que es muy entretenido y cambia tu forma de pensar sobre la música que te gusta.